Tratamiento de la mononucleosis infecciosa
Tratamiento de la mononucleosis infecciosa
El tratamiento de la mononucleosis o “enfermedad del beso”, al no disponer de vacuna, es meramente sintomático.
Con el objetivo de aliviar los síntomas, hay tres niveles de actuación:
- No farmacológico
- Farmacológico de primera línea de elección
- Farmacológico de segunda de elección
Las primera medidas que se recomiendan para combatir los síntomas típicos de la mononucleosis como la fiebre, faringitis, hepatitis, placas en las amígdalas, hepatoesplenomegalia, cansancio o rinitis son los siguientes:
- Beber muchos líquidos, debido a que la fiebre conduce a deshidratación y la ingesta abundante de agua o líquidos alivia estos síntomas.
- Evitar deportes de contacto en caso de hepatoesplenomegalia para prevenir la ruptura del hígado o del bazo
- Hacer gárgaras con agua caliente para disminuir la irritación en la garganta
- Tratar de descansar correctamente
“El agua, el aire y la limpieza son los principales productos de mi farmacia”.
-Napoleón Bonaparte-
Tratamiento farmacológico de primera línea
A parte de estas medidas que se deben adoptar si padece de mononucleosis, se acompaña con tratamiento farmacológico, el cual incluye en primera línea de elección:
- Analgésicos con la finalidad de disminuir el dolor.
- Antipiréticos como el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos, es decir, los AINES. Ejemplos de estos son el acetominofeno , el ibuprofeno, o ácido acetilsalicílico. Este último no se aconseja por riesgo de la aparición del Síndrome de Reye. En niños este riesgo aumenta debido a que la mononucleosis es de origen vírico.
Estos grupos de fármacos, gracias a su mecanismo de acción disminuyen la fiebre y las molestias que pueden producir la inflamación de los ganglios linfáticos.
Tratamiento farmacológico de segunda línea
Se usa en caso de padecer, además de la sintomatología habitual, los síntomas más graves, que son:
- Ostrucción del tracto respiratorio superior que provocará dificultad en la respiración.
- Imposibilidad de llevar a cabo una correcta deglución
- Afectación cardíaca grave
- Anemia hemolítica, causa una disminución de la masa de glóbulos rojos porque la vida media del eritrocito disminuye.
- Trombocitopenia, disminución del número normal de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo.
La segunda línea de tratamiento consiste en los corticoides. El uso de corticoides se debe limitar a casos extremos, en los que se quiera evitar una intubación o traquectomía.
Esto es así porque presentan efectos adversos graves:
- Diabetes mellitus de inicio agudo
- Celulitis periamigdalina: infección faríngea aguda más frecuente entre los adolescentes y los adultos jóvenes
- Pueden aparecer secuelas neurológicas
Otros tratamientos
Antibióticos
En ocasiones, el tratamiento de la mononucleosis cuando se produce una sobreinfección bacteriana, es eficaz la administración de antibióticos.
Hay que tener precaución con las aminopinicilinas, que pueden inducir la aparición deexantemas en la piel, aunque no son de carácter maligno.
Aún así, el uso de estos fármacos queda restringido al caso en el que exista una infección bacteriana documentada.
Antivíricos
A pesar de que la mononucleosis es una enfermedad tipo vírica, no se aconseja el uso de antivíricos para su tratamiento. Los mas comunes son:
- Aciclovir
- Ganciclovir
- Foscarnet
Estos antivíricos consiguen reducir la presencia del virus en la zona orofaríngea, pero aún así no proporcionan un beneficio significativo frente a esta enfermedad.
¿Qué te ha parecido?